Atención Médica y Calidad Asistencial
En el control y seguimiento médico a los Residentes en los centros de BALLESOL se prestan los siguientes servicios asistenciales de promoción y cuidados de salud:
- Médicos
- Enfermería
- Fisioterapia
- Psicología
- Terapia Ocupacional
- Animación Sociocultural
- Servicios Auxiliares de Geriatría
Todas estas áreas de asistencia funcionan como un equipo interdisciplinario y en constante interrelación orientadas siempre a la mejora y el bienestar del Residente.
El seguimiento médico de los Residentes viene derivado de las evaluaciones interdisciplinarias llevadas a cabo por los distintos departamentos. Estos informes proporcionan al servicio médico del centro una visión global del Residente para poder aplicar un Plan Individualizado de Atención (PIA).
Toda esta información se va detallando en un sistema informático diseñado para evaluar y dar puntual seguimiento a la evolución de los Residentes. Este sistema de gestión es revisado constantemente por el departamento de calidad de Ballesol en cumplimiento de la norma de calidad ISO 9001, todo enfocado a ofrecer una atención de calidad.
1. Médicos
Datos de Ingreso
El médico recibe al nuevo Residente y tras la anamnesis, exploración y valoración correspondiente cumplimenta los datos requeridos en el sistema referente al nuevo Residente para de garantizar una atención de calidad y seguimiento médico a la medida de sus necesidades.
Valoración geriátrica
Cada miembro del equipo interdisciplinario realiza su correspondiente valoración, introduciendo los datos en el sistema de gestión médica de Ballesol. Una vez completadas, el responsable médico del centro convocará la reunión interdisciplinaria, donde se pondrán en común las valoraciones y se discutirá el Plan Individualizado de Atención, así como la creación de unos objetivos, que se revisarán según paute el médico para valorar su evolución durante la estancia del Residente en el centro.
Control y seguimiento del Departamento Médico
El personal que presta sus servicios en el área médica dispone de unas instrucciones y protocolos de funcionamiento, donde se recogen las normas de actuación e instrucciones.
Plan de actuación médica del residente (revisiones interdisciplinarias)
A partir de los datos iniciales, el proceso se controla mediante las reuniones periódicas interdisciplinares entre los responsables de las diferentes áreas y servicios donde se examinan los documentos que reflejan la evolución del Residente, los objetivos y las acciones a desarrollar.
Esta revisión general constará de:
- Informe interdisciplinar: En él se analizará la consecución de los objetivos propuestos en informes previos, problemas nuevos que han aparecido, nuevos objetivos, pauta a seguir para alcanzarlos y promoción de la salud.
- Una vez realizada la revisión, será siempre validada por el médico.
- Actualización de todas las pruebas de la valoración geriátrica.
- Actualización de los datos de alimentación y dieta.
- Actualización de los datos del síndrome geriátrico.
El Equipo Médico en Ballesol lleva a cabo el seguimiento de cada uno de los Residentes actualizando los siguientes registros de control y seguimiento.
Diagnósticos del Residente
- Hojas de cuidados
- Evolutivos
- Tratamientos
- Informes de traslado
- Alta del Residente
- Órdenes de sujeción
- Informes de caídas
- Control de incontinentes
- Control de No conformidades
- Preparación y actualización del listado de dietas
2. Enfermería
El personal de enfermería tiene las siguientes tareas generales:
- Control y realización de acciones médicas periódicas: pruebas diagnósticas y valoraciones geriátricas.
- Realización de curas.
- Control, preparación y administración de fármacos.
- Alimentación por PEG y sondas nasogástricas.
- Asistencia y vigilancia constante de los Residentes.
- Informes de caídas.
- Participar en los informes y revisiones interdisciplinares.
Además deben informar al responsable médico de las incidencias en el servicio para que este documente las No Conformidades.
Control y realización de Acciones médicas periódicas: pruebas diagnósticas y valoraciones geriátricas:
Las actividades pautadas para el Departamento de Enfermería son inicialmente comunicadas por el equipo médico mediante Acciones Médicas Periódicas.
3. Terapia Ocupacional
La Terapia Ocupacional es la disciplina socio-sanitaria que evalúa la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El terapeuta ocupacional utiliza la actividad con el propósito y en el entorno adecuado para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración”.
El Terapeuta ocupacional trabajará las diferentes áreas ocupacionales:
- Actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
- Actividades instrumentales de la vida diaria.
- Educación.
- Trabajo para la comunidad.
- Juego -Ocio -Participación Social.
Objetivos generales:
- Mejorar la calidad de vida del Residente.
- Mantener la autonomía e independencia del Residente el mayor tiempo posible.
- El objetivo principal de la Terapia Ocupacional es el mantenimiento de la función, la independencia y autonomía personal durante el mayor tiempo posible.
Objetivos específicos:
- Favorecer y/o mantener la máxima independencia en las diferentes Actividades de la Vida Diaria (AVD) de la persona mayor.
- Prevenir y/o minimizar cualquier situación de riesgo que pueda comportar una alteración en el desarrollo ocupacional de la persona mayor.
- Estimular y favorecer el desarrollo de habilidades sensorio-motrices y psico-sociales.
- Valorar y/o determinar el grado de discapacidad de la persona mayor.
- Desarrollar un plan de intervención ocupacional individualizado para cada caso.
- Orientar y/o informar al equipo interdisciplinar y familia sobre la evolución y necesidades de cada usuario.
- Adaptar y/o facilitar la accesibilidad y desarrollo ocupacional en el entorno de la persona mayor.
- Promover la salud y el bienestar, enseñando los conocimientos, aptitudes y hábitos que permitan eliminar los riesgos para la salud y mejoren la seguridad básica del Residente.
La actuación del Terapeuta Ocupacional se llevará a cabo mediante un programa anual de actividades organizado en base a tres grandes áreas:
- FUNCIONAL
- COGNITIVA
- SOCIAL
4. Animación Sociocultural
En Ballesol, las actividades de Animación Sociocultural promueven la participación, la integración y socialización entre los usuarios evitando el aislamiento social y se caracterizan por una metodología participativa, trabajando el desarrollo personal, aumentando la interacción grupal y reforzando la autoestima del Residente.
Las principales funciones del animador sociocultural son:
- Evaluar intereses y aficiones.
- Programar actividades socioculturales.
- Búsqueda de recursos externos.
- Organización de eventos.
- Ejecutar actividades socioculturales.
- Motivar y fomentar la participación.
- Integrar a los Residentes en el centro y en la comunidad.
- Promover el intercambio intergeneracional.
- Reevaluar.
- Trabajo Interdisciplinar.
- Investigación.
- Docencia Familias y compañeros.
Objetivos Generales:
Mejorar la calidad de vida de nuestros Residentes a través, de la participación e integración en las actividades lúdico-recreativas y de relación con el entorno.
- Salud y Calidad de Vida: el enfoque preventivo del envejecimiento se adecua con el fin de que las personas sean activas.
- Desarrollo y Expresión Artística: entrenar y desarrollar las capacidades personales, tanto físicas (destreza manual, coordinación visomotriz, psicomotricidad fina, etc.) como psíquicas (orientación espacial, concentración, creatividad, desarrollo de iniciativas, etc.).
- Comunicación y Cultura: potenciar las relaciones socioafectivas (voluntariado y desarrollo comunitario) y promover la cultura.
Objetivos específicos:
- Integrar a los residentes en la vida del centro.
- Ralentizar la pérdida de autonomía.
- Promoción del ocio y convivencia a través de actividades socio culturales.
5. Fisioterapia
El departamento de fisioterapia tiene como principal objetivo preservar y mejorar la autonomía funcional de los Residentes, ya sea a través de terapias de mantenimiento o mediante tratamientos específicos.
Son funciones del fisioterapeuta, la aplicación de tratamientos con medios físicos que se prestan a enfermos de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mismos, entendiéndose por medios físicos: eléctricos, térmicos, mecánicos, hídricos, manuales, así como ejercicios terapéuticos con técnicas especiales en: respiratorio, parálisis cerebral, neurología, neurocirugía, reumatología y ortopedia, coronarias y lesiones medulares, entre otras.
El objetivo último es preservar, restablecer y aumentar el nivel de salud de los residentes, a fin de mejorar la calidad de vida de la persona y de la comunidad.
Criterios para determinar el grado de autonomía de un adulto mayor:
- La movilidad (Capacidad de desplazamiento).
- La independencia física funcional (Actividades Básicas de la Vida Diaria).
- La ocupación.
- La orientación en relación con el entorno.
- La independencia económica.
Objetivos generales:
- Mantener la máxima movilidad.
- Mantener o restaurar la independencia.
- Obtener la confianza y cooperación del adulto mayor.
- Crear un ambiente esperanzador y optimista.
- Aplicar tratamientos simples.
- Sesiones terapéuticas cortas y repetitivas.
- Visión interdisciplinar, integrando a todo el equipo asistencial.
Objetivos específicos:
A: Prevención:
-
- Educación y promoción de la salud.
- Acabar con los mitos que acompañan al proceso de envejecimiento
- Evitar situaciones de riesgo.
- Postergación del uso de ayudas técnicas innecesarias.
- Estimulación de la actividad física por medio de métodos activos, siempre que sea posible.
- Fomentar la autonomía funcional, etc.
- Educación y promoción de la salud.
B: Mantenimiento:
-
- Prolongar en el tiempo el estado de bienestar de la persona.
- Motivar e incentivar al individuo para que mantenga su autonomía en la realización de la AVD.
- Reducir en lo posible el malestar generado por los diferentes procesos crónicos que la persona pueda padecer.
- Facilitar las ayudas técnicas necesarias para el mantenimiento de la máxima independencia funcional.
- Prolongar en el tiempo el estado de bienestar de la persona.
C: Restablecimiento:
-
- Recuperar las capacidades perdidas probando a disminuir la ayuda asistencial y potenciando las habilidades de la persona.
- Recuperar la autonomía personal perjudicada por un proceso agudo o por la reagudización de un proceso crónico.
- Mejorar el estado funcional general.
- Mejorar el estado de ánimo, motivacional y de autoconcepto, si se ha visto dañado por algún problema de salud.
6. Psicología
El trabajo del psicólogo en Ballesol consiste en la evaluación y la intervención, debe de contemplar las tres áreas básicas:
- La persona mayor.
- La familia cuidadora.
- El personal del propio centro.
Al ingreso del residente en el centro se realizará la evaluación psicogerontológica inicial más adecuada al estado del Residente.
Intervención con el Residente:
El objetivo es intervenir en las variables neuropsicológicas y psicogerontológicas implicadas en la calidad de vida de la persona (cognición, emoción, conducta y relaciones personales).
I. Adaptación y acogida al centro:
- El departamento de Psicología apoyará la labor de Supervisión, Terapiaocupacional y Animación Sociocultural de acogida y adaptación al centro del Residente.
II. Evaluación:
- Evaluación cognitiva, emocional, psicopatológica y social.
- Elaboración de informe (si lo solicita el Dpto. Médico).
- Evaluaciones de seguimiento
Intervención Psicológica:
Tras la reunión interdisciplinar en la que se planifican las actuaciones de cada departamento, se realizarán las intervenciones psicológicas que el residente precise en función de sus patologías.
Se realiza un seguimiento del Residente con reflejo en su evolutivo mensual.
- Evaluación e Intervención con la familia.
- Acogida y adaptación al centro:
- El departamento de Psicología apoyará la labor de Supervisión, Terapia Ocupacional y Animación Sociocultural de acogida y adaptación al centro de la familia.
- Seguimiento:
- A lo largo de la estancia del Residente en el centro, el Dpto. de Psicología brindará a la familia la posibilidad de orientación y asesoramiento en los aspectos psicológicos que ésta precise.
- Evaluación e Intervención con el personal del centro.
Como parte del equipo interdisciplinar, el Dpto. de Psicología analizará las necesidades que le planteen sus compañeros en relación con los Residentes y dará las pautas necesarias para apoyar sus labores cotidianas y mejorando y facilitando su trabajo.
7. Servicios Auxiliaries de Geriatría:
Las supervisoras de Ballesol son las encargadas de organizar y coordinar al equipo de auxiliares que son parte fundamental de la atención a los Residentes. El equipo de trabajo sigue las pautas del responsable médico del centro guiándose a través de las hojas de cuidados de cada Residente que son el resultado del Plan Individualizado de Atención de cada Residente y que siempre están a disposición de las mismas y en continua actualización por parte del departamento médico, enfermería y supervisión.
El equipo de auxiliares es un pilar básico dentro de la organización, pues son las encargadas de poner en conocimiento de la supervisora cualquier contingencia que afecte a los Residentes para que se tomen las medidas oportunas para su atención y cuidado.